miércoles, 9 de junio de 2021

LAS PLAYAS NATURALES DE SEVILLA

Es de sobra conocido que Sevilla no tiene playa y que cuando pensamos en ellas, muchos sevillanos optan por buscarlas en las cercanas costas gaditanas y onubenses. Sin embargo, la provincia sevillana ofrece un buen número de espacios naturales que cuentan con lagos, pantanos y playas artificiales; una alternativa interesante para darse un chapuzón sin salir de la provincia, donde unir naturaleza y agua y pasar una excelente y entretenida jornada en las playas de agua dulce sevillanas.

Para descubrirlas tomamos como referencia el catálogo «Espacios Naturales de la provincia de Sevilla», publicación editada por la Diputación Provincial de Sevilla, y así conocer algunas de las opciones más atractivas.

Pantano del Pintado

Ubicación: Parque Natural Sierra Norte. Entre Cazalla de la Sierra y El Real de la Jara.

El embalse del Pintado es el pantano de mayores dimensiones del Parque Natural Sierra Norte, entre las provincias de Badajoz y Sevilla. Se encuentra situado sobre el río Viar, uno de los afluentes de la margen derecha del río Guadalquivir, y recoge también los aportes del río Rivera de Benalija.

La carretera que conduce al pantano desde Cazalla de la Sierra es de gran interés paisajístico, discurre entre las sierras del Pimpollar y Padrona, llega hasta el poblado de El Pintado y recorre la zona sur del embalse. En el mirador de los Bajos de la Jádraga se pueden observar especies interesantes de avifauna como los buitres negro y leonado.

De los arroyos tributarios del Viar por su margen correspondiente a Cazalla de la Sierra, destaca el arroyo Candelero que desemboca en este río con un gran salto de agua, conocido como La Chorrera.


Los lagos del Serrano


Ubicación: Sierra Norte y Sierra Morena. Esta zona está atravesada por la Ruta de la Plata, histórica vía romana y Camino de Santiago. El paraje natural se ubica en el término municipal de Guillena, aunque la localidad más cercana, a unos 3 kilómetros, es El Ronquillo.

Enclavado en las primeras estribaciones de Sierra Morena, este paraje propone múltiples alternativas para practicar senderismo, rutas en bicicleta o a caballo. Sus tranquilas aguas ofrecen una gran variedad de actividades acuáticas como el baño, el buceo, un paseo en una embarcación de recreo o la pesca. También se practica vuelo en ultraligeros y parapente.

Los lagos del Serrano es un espacio natural ideal, a menos de una hora de la capital hispalense, para pasar un rato agradable con la familia. El sendero Ruta del Agua de Guillena comienza en el parque periurbano El Gergal y finaliza en los Lagos del Serrano. El recorrido muestra varios tesoros como antiguas estaciones de ferrocarril, cortijos, restos prehistóricos o el Palacio de Parladé que data del siglo XIX.

Laguna del Gosque


Ubicación: Reserva natural. Humedal salino en el término municipal de Martín de la Jara.

La Reserva Natural Laguna del Gosque forma parte del conjunto de lagunas repartidas entre las provincias de Sevilla y Málaga, de entre las que destaca la malagueña de Fuente de Piedra. La del Gosque está situada en un terreno llano, dentro de una zona de relieve ondulado, en las proximidades de la Sierra de los Caballos, al sur de la provincia de Sevilla.

Esta laguna es un espacio protegido bajo la figura de Reserva Natural, dado su gran interés tanto por su elevada extensión, como por su carácter salino y su proximidad a la de Fuente de Piedra, ya que es utilizada como hábitat alternativo por las aves que utilizan este espacio como área de reproducción, punto de descanso en los desplazamientos migratorios, o como hábitat complementario para algunas de las especies nidificantes en Doñana.

Laguna de las Doblas


Ubicación: Desde Sanlúcar la Mayor, se accede al área recreativa de Las Doblas y desde esta zona se llega a los caminos de uso público del Corredor Verde del Guadiamar.

El Corredor Verde del Guadiamar atraviesa el municipio de Sanlúcar la Mayor de norte a sur en su parte media. El área recreativa de Las Doblas fue una de las actuaciones de restauración medioambiental de este corredor del Guadiamar y consistió en transformar una gravera abandonada en una laguna artificial, de carácter estacional, atravesada por una pasarela de madera.

Este enclave cercano a Doñana es un espacio ideal para el avistamiento de aves. El observatorio de El Palmar es perfecto para tal fin. El acceso se hace por el camino de uso público que discurre por la margen derecha del río y desde el puente de las Doblas se accede por un vado a la otra margen del río. Además, desde esta zona también hay otras rutas como el camino de los Juncos, que comienza en Albaida del Aljarafe, o dos caminos que parten del núcleo urbano de Sanlúcar la Mayor.

El Martinete e Isla Margarita


Ubicación: Situados en el parque Natural Sierra Norte, junto a la ribera del río del Huéznar.

El Martinete: en el término municipal de San Nicolás del Puerto.

Isla Margarita: en el término municipal de Cazalla de la Sierra.

Siguiendo un sendero señalizado, a unos 150 metros de esta zona de El Martinete, nos encontramos con las cascadas del Huéznar, monumento natural del Parque Natural Sierra Norte. También es posible acceder utilizando la Vía Verde de la Sierra Norte, camino acondicionado sobre el trazado del antiguo ferrocarril minero.

Las Cascadas del Huéznar se localizan en el curso alto del Rivera del Huéznar, cerca de su nacimiento. En esta zona, el río discurre bajo densos bosques de galería, formando remansos en algunas pozas y superando desniveles de pequeña altura mediante saltos de agua. Los depósitos siguen la forma de la cascada, originando toboganes y cortinas de roca que dan al paraje un aspecto muy característico.

El enclave de Isla Margarita tiene una zona de baños y desde este punto sale una ruta de senderismo muy conocida: el sendero Molino del Corcho. También pasa por aquí una vía verde de baja dificultad para caminar y hacer rutas en bicicleta.

Las Calderas y parque fluvial Majadallana


Ubicación: En la comarca del Bajo Guadalquivir, a los pies de Sierra Morena, en la localidad de Villaverde del Río.

En el término de Villaverde del Río, a tan solo 26 kilómetros de la capital, el río Siete Arroyos cuenta con un paraje de singular belleza paisajística llamado Las Calderas o también conocido como la playa salvaje. Se trata de una zona con una serie de pequeñas pozas excavadas en el lecho del río por varios saltos de agua. Este conjunto de cascadas finaliza con una que supera un desnivel de unos 6 metros conocida como última Olla, que forma una playita de aguas nítidas y tranquilas.

En esta localidad también se encuentra el parque fluvial Majadallana, un bello paraje arbolado, río arriba, donde este se remansa formando piscinas naturales y pequeñas playas. Muy cerca se encuentra el puente sifón del canal del río Viar sobre el Siete Arroyos.

Rivera de Benalija

Ubicación: Parque Natural Sierra Norte. A unos 3 km. de la localidad de Alanís por la carretera de Guadalcanal.

El Rivera de Benalija es un pequeño arroyo del Parque Natural Sierra Norte, que discurre por el límite suroeste del término de Alanís, y va a desembocar en el embalse del Pintado. Es de carácter estacional, pudiendo secarse en los veranos de años poco lluviosos. A unos dos kilómetros del casco urbano, el arroyo se ensancha y cae por un desnivel, dando lugar a un paraje de gran belleza, en cuyas proximidades hay que destacar la presencia de una cueva con un pequeño lago en su interior. Junto al arroyo existen unos molinos harineros, los molinos del Jorobado, que permanecieron en funcionamiento hasta finales del siglo XX.


Pantano José Torán

Ubicación: Parque Natural Sierra Norte, entre los pueblos de Constantina, Lora del Río y La Puebla de los Infantes.

Cerca del núcleo urbano de La Puebla de los Infantes se ha habilitado una zona de ocio en el embalse de José Torán. Además de darse un baño, en este espacio se practica la pesca o la navegación con embarcaciones de recreo. Su emplazamiento le permite organizar competiciones deportivas como la habitual concentración de Paramotores. También se organizan varias rutas de senderismo como la circular que rodea al pantano de unos 14 km. y de nivel 2 o la ruta de Los Almendros, de ida y vuelta, de nivel 1 y de unos 11km.

Bordeando el pantano José Torán se asciende al Alto del Sanguino. La altitud del cerro es de 315 metros, pero su situación lo hace ser una atalaya natural sobre el entorno. Antes de llegar a la parte más alta de la loma, se encuentra el mirador con vistas al embalse. La subida a este espacio se realiza por una carretera poco transitada por automóviles, aunque muy utilizada por ciclistas.

Playa de San Nicolás del Puerto


Ubicación: Al norte de la provincia de Sevilla, a unos 100 km. de la capital, en pleno Parque Natural Sierra Norte, se encuentra este municipio que destaca tanto por su casco urbano como por la naturaleza de su entorno.


Alrededor del cauce del río Galindón se forma esta playa fluvial en la localidad de San Nicolás del Puerto. Esta playa funciona mediante un sistema de compuertas que regula el cauce del río. Dichas compuertas se ubican junto a un puente romano lo que proporciona al paraje de un mayor encanto. Cuenta con escaleras para acceder al agua, accesos adaptados para personas con discapacidad física, además de aseos, duchas, merenderos y servicios de restauración.

Este municipio cuenta entre sus atractivos naturales con el nacimiento del río Rivera del Huéznar. En esta zona encontramos también el yacimiento megalítico de Huerta Nogales. El río ha contado tradicionalmente con diferentes aprovechamientos como molinos harineros, molinos de corcho y batanes. Estos últimos se utilizaron hasta mediados del siglo XIX para la transformación de la lana. En San Nicolás se encontraba el Batán de las Monjas, transformado en la actualidad en un complejo de turismo rural.






domingo, 23 de mayo de 2021

EJERECICIO 7: REDACCIÓN

 ADOLESCENTES: LA VIDA EN EL MÓVIL

Los adolescentes pueden estar juntos, sin hablarse, pero comunicándose por el móvil.
¿Tenemos razones para preocuparnos o simplemente nos estamos alarmando en exceso por una novedad que escapa de nuestro control? ¿Está el teléfono móvil, como afirmaba hace algún tiempo la investigadora y profesora de Psicología de la Universidad de Stanford Jean Tweng, arruinando a toda una generación?

“Yo les llamo la iGen (iGeneración)” afirmaba en un artículo publicado en The Atlantic la profesora Jean Tweng. “Los nacidos entre 1995 y 2012, miembros de esta generación, están creciendo con los smartphones, tienen una cuenta de Instagram incluso antes de empezar en el instituto y no recuerdan que existió un tiempo antes de internet. Los millenials también crecieron con la red, pero esta no estaba siempre presente en su vida, a su alcance en todo momento, día y noche. La aparición del smartphone ha cambiado de forma radical todos los aspectos de la vida de los adolescentes”, continuaba Tweng, quien durante años se dedicó a estudiar los efectos de la tecnología en los jóvenes respecto a generaciones anteriores, “desde la naturaleza de sus interacciones sociales hasta su salud mental”.
El smartphone ha cambiado de forma radical la vida de los adolescentes respecto a generaciones anteriores

Los padres de adolescentes que lean estas líneas probablemente estarán de acuerdo en que sus hijos pasan mucho más tiempo en casa que ellos, conectados sobre todo con el mundo y sus iguales a través del wifi. El estudio de Tweng observó un descenso notable de los encuentros en persona entre los chavales. Irónicamente, la tecnología que ofrece la promesa de conexión constante también puede acabar por aislarlos. ¿Están preparados los adolescentes para gestionar su relación con el teléfono móvil y las redes a edades tan tempranas?
Para Jaume Funes, psicólogo y educador, autor de Quiéreme cuando menos me lo merezca porque será cuando más lo necesito (Paidós), “lo que denominamos móvil es tan solo un artefacto o una parte de alguno dentro de la realidad digital, conectada, virtual, que comporta internet y el conjunto de pantallas entre las que hoy se desarrolla nuestra vida”.
“No se puede ser adolescente sin tener un smartphone; el debate pasa a ser con qué autonomía lo gestionan”

Jaume Funes
Psicólogo y educador
Y continúa: “Desde los primeros años de la vida los adolescentes están inmersos en ese mundo, y la reflexión ha de ser qué realidad digital es positiva y útil en cada etapa evolutiva. El debate no es cuando tener móvil, sino qué actividades del mundo digital han de ser posibles y recomendables en cada edad, con qué acompañamiento adulto, cómo se inscriben esas actividades en el conjunto de la educación y el desarrollo”.

Según Funes, “con la llegada de la adolescencia (primavera del primer curso de la ESO) lo que aparece es la necesidad de autonomía en ese universo, con la posesión completa del aparato. Ya que no se puede ser adolescente sin tener un smartphone. Los adultos no podemos dejar de tener en cuenta cómo es la adolescencia de hoy y cómo estamos presentes en ese mundo. El debate pasa a ser con qué autonomía gestionan esa dimensión que ahora tiene su número y su wifi personal y cómo aprenden progresivamente esa gestión, con nuestro acompañamiento”.

Las redes y el móvil son hoy la principal fuente de socialización de los jóvenes.
Funes explica que la socialización de los jóvenes es hoy mucho más compleja que en generaciones anteriores: “Yo diría que es globalmente mejor, ya que no están sometidos a la única presión de su entorno más cercano. No olvidemos que practican digitalmente su adolescencia”.
Enfatiza que “parte de su identidad es digital, el mundo de sus inevitables relaciones entre iguales se dan en red, acceder a la información y el saber pasa por una conexión. Hace décadas que la familia, la escuela y el trabajo como principales fuentes de socialización entraron en crisis. El principal problema es que están solos en ese universo. Por ejemplo: el problema no es que vean porno, sino que su socialización sexual solo sea esa, nadie debata con ellos y ellas lo que significa besarse, abrazarse. El problema también puede ser que sus vidas solo sean digitales, que no tengan otras vidas, otras relaciones, otras experiencias”.
“Los adultos pensamos primero en regular y controlar en vez de descubrir primero para qué les sirve y cómo se educa esa realidad”

Jaume Funes
Psicólogo y educador
Según este psicólogo y educador, debemos aprender a no verter sobre los adolescentes los desconciertos que nos provocan los cambios acelerados, entre ellos, los que tienen que ver con el mundo digital. “Es muy diferente pensar en los problemas de las pantallas entre los adolescentes que pensar en cómo se dedican a ser adolescentes entre pantallas. Los adultos siempre pensamos primero en regular y controlar en lugar de descubrir primero qué hacen, para qué les sirve, qué sentidos les atribuyen y, lo que es más importante, cómo se educa en esa realidad. La reflexión ha de ser dar contenido a la salud digital”.
La Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) propone establecer un contrato entre los padres y su hijo a la hora de entregarle el teléfono móvil. En él, se explicitarán los compromisos de buenas prácticas que los chicos adquieren una vez que reciben el teléfono.

       

Una de la reglas básicas con los adolescentes es pactar y repactar, buscando compromisos.
Para Jaume Funes, “en lo que se refiere a compromisos con los adolescentes conviene situarse en la reglas básicas de cómo se educa a un adolescente. No podemos olvidarlas ante cualquier nueva dificultad. Una de esas reglas es que hemos de practicar la pedagogía del pacto. Razonar, negociar, acordar… pero sin olvidar que se trata de la pedagogía del pacto, del repacto y del requetepacto. A veces los acuerdos duran minutos… Buscamos los compromisos para que vean que escuchamos sus argumentos, para que tomen decisiones, para que aprendan de las equivocaciones, para que descubran que nosotros también ponemos de nuestra parte.
Remarca que “no se entiende el mundo adolescente cuando se piensa que firmado un acuerdo las reglas están claras y se cumplirán. El mundo del móvil entrará de lleno en la lista de conflictos con ellos y ellas y habremos de tener en cuenta cómo se gestionan los conflictos… agotadoramente presentes”.
“Pensar que firmando un acuerdo las reglas están claras y se cumplirán es no entender el mundo adolescente”

Jaume Funes
Autor de Quiéreme cuando menos me lo merezca porque será cuando más lo necesito
¿Y qué podemos hacer si observamos que el conflicto por el uso del teléfono está demasiado presente, si nos parece que nuestros hijos están pendientes en exceso del móvil? “¿Se estará volviendo adicto?”, se preguntan preocupados muchos padres.
“No creo que los parámetros para medir las dificultades que puedan crear en sus vidas las pantallas sean los de las dependencias”, aclara Funes. “Las dificultades aparecen si todo su tiempo es digital, si toda su vida está regulada por algunas actividades de las pantallas. Garanticemos tiempos, vivencias, experiencias, relaciones que no pasan totalmente por las pantallas”.

Es importante ofrecer al adolescente vivencias y experiencias que no pasen por las pantallas.
Este experto en adolescentes asegura que el reto es “pensar formas de aprender, relacionarse, sentirse aceptado, pasárselo bien no dominadas (una parte siempre tendrán) por el mundo digital. No se trata de desconectar, sino de aprender a no estar disponible y a descubrir otras dimensiones. Las llamadas dependencias solo aparecen cuando una conducta, una substancia, una actividad sirven de receptores para otras dificultades y carencias. Las vidas adolescentes ricas en experiencias vitales difícilmente acaban en procesos de dependencia”.


lunes, 17 de mayo de 2021

EJERCICIO 6: LA ENTREVISTA



Entrevista a Paco Reifs.

Paco Reifs es mi abuelo paterno. Tiene setenta y cinco años y ya está jubilado. Él era empresario; primero se dedicó a la promoción y construcción de viviendas, y después, a los geriátricos. Las tres cosas que más le gustan en la vida son: la buena comida, el campo y viajar. Por esto creo que mi abuelo es la persona indicada para hacerle una entrevista sobre viajes.


1- ¿Por qué te gusta viajar?

Viajar es una de las actividades más enriquecedoras que se puede llevar a cabo. Conoces culturas distintas, gente diferente, comparas lo que ves en otros lugares con lo que tenemos nosotros, te hace tener una mente más abierta y ser más receptivo...

2- ¿Cuándo empezaste a viajar?

Era muy joven, cuando tenía 20 años. Primero empecé a viajar por mi trabajo, me movía sobre todo por Andalucía: Jaén, Córdoba, Málaga, Cádiz y Granada.

3- ¿Se necesita mucho dinero para viajar?

No. Si te organizas bien y no eres muy sibarita, se puede viajar con poco dinero. Lo que pasa es que con la edad uno ya no viaja de cualquier manera, ni duerme en cualquier sitio, y eso encarece los viajes.

4- Entonces, ¿la forma de viajar cambia con la edad?

Claro que sí. La edad hace que veas las cosas de una manera o de otra, que elijas un destino u otro, que elijas como compañeros de viaje a unas personas u otras...

5- ¿Qué recomiendas a los jóvenes que estén empezando a viajar?

Que se molesten en conocer primero su tierra, su provincia, su comunidad; después, que sigan con el resto de España; y por último, que crucen la frontera a otros países.

6- ¿Qué parte te gusta más de España?

Como buen andaluz que soy, Andalucía. y del resto de España, Galicia, Cantabria y Asturias.

7- ¿Cuál es tu próximo destino?

Dadas las circunstancias que estamos viviendo, debido al covid-19, lo único que me apetece es irme a Cazorla con toda mi familia y disfrutar de ellos y de la naturaleza.

8- ¿Qué viaje desearías repetir?

Volvería a repetir todos. Siempre te quedas con la sensación de que te ha faltado tiempo para verlo todo.

9- ¿Has tenido alguna mala experiencia en alguno de tus viajes?

No. Afortunadamente todos los viajes me han salido según lo tenía previsto. No he tenido accidentes, no me he puesto enfermo, no me han robado, no se han extraviado las maletas..

10- ¿Dónde guardas el dinero cuando viajas?

En una mochila antirrobo. Mantener mi dinero y mis documentos a salvo en un viaje es una de mis principales preocupaciones.

11- ¿Cómo organizas tus viajes?

Soy de las personas a las que les gusta llevarlo todo programado: busco toda la información posible sobre el destino, me informo sobre las cosas que se pueden hacer allí, comidas típicas...Con la preparación disfruto casi tanto como con el propio viaje. Aunque siempre hay algo que se me escapa.

12- ¿Qué lugar me recomendarías para visitar?

Pues depende mucho del tipo de viaje que busques: si es playa, montaña, ciudad, viaje cultural, gastronómico…

13- ¿Cuál es tu medio de transporte preferido?

El avión. es el medio más rápido y más seguro; además, llegas a tu destino descansado.

14- ¿Cuáles son las 3 cosas imprescindibles que llevas en tus viajes?

El teléfono móvil con cargador incluido, medicina, y muchísimas ganas de disfrutar.

15- ¿Hablas algún otro idioma?

Pues no, y tengo que reconocer que es un fallo por mi parte. Dada mi experiencia como viajero, me he dado cuenta que hablar otros idiomas te facilita muchísimo las cosas cuando viajas.


Bueno abuelo, por mi parte hemos terminado la entrevista. Muchísimas gracias por tu tiempo.






ESPAÑA MANTIENE EL LIDERAZGO MUNDIAL CON 713 BANDERAS AZULES EN SUS PLAYAS.




Con la mirada puesta en el verano y el rescate del sector turístico, la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor ha anunciado las Banderas Azules que este 2021 ondearán en las playas españolas. Con 25 más que el año anterior en 615 playas, 96 puertos deportivos y dos embarcaciones turísticas, España mantiene el primer puesto en el ranking mundial que lidera desde hace casi 30 años. Le siguen en esta clasificación: Francia, Italia, Grecia, Turquía y Portugal.

"Una de cada siete Banderas Azules del mundo se encuentra en España. Nuestro país es líder mundial en calidad desde 1994. A pesar del impacto de la pandemia en los destinos más turísticos, el esfuerzo conjunto nos permite dar muy buenas noticias para este verano. Esto es una prueba más de que somos un destino turístico seguro", ha declarado Fernando Valdés, Secretario de estado de Turismo.

Las playas suman 25 banderas respecto al año anterior y los puertos, dos. La Comunidad Valenciana continúa coronándose como la provincia con mayor reconocimiento "medioambiental y sostenible" en sus costas, con 137 banderas en sus playas y 16 en sus puertos. Aunque el aumento más notorio ha sido en Andalucía, con 115 playas, 20 puertos y dos embarcaciones. Le sigue Galicia  con 122 distintivos.

La participación de diferentes municipios se ha visto incrementada pese a la pandemia: 15 playas reciben por primera vez el reconocimiento y 34 recuperan banderas que habían perdido con anterioridad al no cumplir el cien por cien de los requisitos.

Se ha hecho especial hincapié en la importancia de los equipos de salvamento, como marca de seguridad en el litoral. Los datos sitúan una media de 141.970 intervenciones de primeros auxilios por temporada, que gracias al buen servicio del socorrismo disminuyen la incidencia de muertes y traslados al hospital. La distinción de esta temática se la han llevado Chiclana de la Frontera, en Cádiz, y Muro, en Baleares.

En España se premian también 70 Centros Azules y 75 Senderos Azules, como espacios para el fomento de la educación medioambiental. Los primeros son centros de visitantes, aulas de mar o de naturaleza, que incluyen entre sus objetivos esta concienciación; la red de senderos trata de conectar los lugares que han sido galardonados, para poner valor a estos espacios naturales. La Distinción Temática en Educación Ambiental ha sido otorgada a los municipios de Arucas, Gran Canaria; Conil de la Frontera, en Cádiz, y Gandía, en Valencia.

"Playas para todos", es uno de los valores principales de Bandera Azul, por eso se premia la accesibilidad a estas áreas y la disponibilidad de recursos para cubrir las necesidades de todos los colectivos: Arnuero, en Cantabria. Arona, en Santa Cruz de Tenerife, y Santa Eularia des Riu, en Baleares han ganado la Distinción en Playas Inclusivas Más en El Mundo.

Otras medidas propuestas tanto a nivel sostenible como por prevención del covid, son la retirada de duchas y papeleras de las playas. Con ello se pretende evitar el gasto innecesario de agua y la mala gestión de residuos; además de frenar potenciales focos de contagios.

"Nunca, hasta esta crisis, los valores de Bandera Azul habían sido más necesarios, sus criterios más exigentes ni nuestro apoyo y el reconocimiento de su utilidad social, más merecido y amplio", ha afirmado José R. Sánchez Moro, cofundador de la Fundación de Educación Ambiental.

domingo, 25 de abril de 2021

RUTA POR LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE ALMERÍA

Almería es una tierra de contrastes, rica en patrimonio, gastronomía y naturaleza. A pie de playa, a menos de 10 metros sobre el nivel del mar, encontramos Carboneras o Roquetas de Mar, mientras que en las cumbres más altas se ubican Bayarcal, Bacares o María. A continuación, os propongo una selección de los pueblos más bonitos de Almería para visitar en vacaciones o en un fin de semana. 

Mojácar
A 90 kilómetros de la capital en el Levante almeriense es uno de los pueblos más bonitos de España que ha sido reconocido en innumerables ocasiones a nivel nacional e internacional. Sobre una montaña se presenta con una amalgama de casas blancas y estrechas calles que forman laberintos adornados con flores de colores vivos. Desde sus miradores se disfrutan bellos horizontes tanto hacia el mar Mediterráneo como a las profundas ramblas de Sierra Cabrera.

            

A partir de los años 60 se convirtió en un lugar turístico por excelencia de músicos, pintores y artistas en general conservando los tintes de una ciudad árabe entroncada en el paisaje. Imprescindible comprar algún recuerdo en forma de Indalo, símbolo de la ciudad y de toda la provincia que se tomó de una de las figuras de la Cueva de los Letreros de Vélez-Blanco.

Níjar
La Villa de Níjar es otro de los tres pueblos almerienses reconocido como los más bonitos de España. Calles estrechas, casas blancas y coloridas macetas invitan a un paseo tranquilo hasta la torre vigía La Atalaya ubicada en un promontorio de fácil acceso desde donde divisar la totalidad de la localidad. Níjar es un pueblo artesano en el que destacan la cerámica y las jarapas quedando patente el pasado árabe en la actividad de varios talleres que aún perviven.

A menos de 30 kilómetro de la capital, junto a los conocidos Campos de Níjar, esta localidad ofrece varios puntos de interés para el visitante como la Iglesia de la anunciación del siglo XVI, decorada con artesanado mudéjar, la Glorieta, la Plaza del Mercado, el Museo del Agua o el Portillo. En la gastronomía típica destacan los gurullos con conejo y sus afamados embutidos.

Lucainena de las Torres
En la comarca de Los Filabres-Alhamilla, a unos 50 kilómetros de la capital, encontramos Lucainena de las Torres, es el tercer pueblo almeriense reconocido a nivel nacional como uno de los más bonitos de España. Su estampa blanca llama la atención, así como las flores de colores vivos que adornan sus calles.

No podemos dejar de visitar Los Hornos de Calcinación que fueron recuperados y son un fiel reflejo del pasado minero de la localidad. En estos hornos se trataba mineral para su posterior transporte a través de ferrocarril, hoy convertido en vía verde, hasta el puerto de Agua Amarga.

Tabernas
Un oasis del Desierto, así se conoce a Tabernas. A menos de 20 minutos de la capital se ubica este municipio muy conocido a nivel internacional por su vinculación con el cine. Tabernas es historia, cultura, naturaleza, cine, diversión, gastronomía y un lugar acogedor que recibe al visitante para mostrar sus tesoros. No nos podemos perder su castillo, que data de la época medieval y que está declarado Bien de Interés Cultural. Desde aquí se pueden contemplar unas vistas espectaculares de la comarca, Sierra Alhamilla y el Desierto de Tabernas, y ver la mejor puesta de sol de la provincia.

Si vamos a Tabernas hay que visitar la Iglesia Nuestra Señora de la Encarnación de los siglos XVI-XVII, el Desierto de Tabernas, los poblados del Oeste que permanecen activos y nos transportan hasta aldeas mexicanas, campamentos indios o los pueblos americanos del siglo XIX, el centro de interpretación Terrera Ventura, las almazaras que dan lugar a uno de los mejores aceites de oliva virgen extra de España, la Plataforma Solar de Almería, el Circuito de Velocidad y sus bares y restaurantes con una gastronomía variada.

Vélez-Blanco
En Los Vélez, a más de mil metros de altitud y 164 kilómetros de la capital, encontramos Vélez-Blanco presidido por su castillo del siglo XVI que conforma un conjunto homogéneo de alto valor patrimonial. El municipio está incluido en el parque natural que lleva el mismo nombre de la comarca y se caracteriza por su clima mediterráneo con grandes masas forestales de pinares y encinas.

El pueblo cuenta con una estructura urbana heredada de la época árabe, bien conservada y cuidada. No nos podemos perder la Cueva de Ambrosio, un importante yacimiento del Neolítico, las pinturas rupestres de los abrigos de Santonge, de los Calares de Leria, la del Gabar y principalmente la Cueva de los Letreros, declarada Monumento Nacional donde se encuentra la pintura que se ha convertido en símbolo de la provincia de Almería, el Indalo.

Laujar de Andarax
Al pie de Sierra Nevada y frente a la Sierra de Gádor, a 69 kilómetros de Almería, se ubica Laujar de Andarax. Una de las características del municipio es la abundancia de agua que da lugar a una ruta por sus más de doce fuentes y que es la capital de la Alpujarra almeriense. Hemos de visitar el área recreativa que da lugar al nacimiento del río Andarax, ideal para el turismo rural.

 

En Laujar de Andarax tenemos que visitar su Iglesia de la Encarnación, una obra mudéjar con terminación barroca de extraordinarias dimensiones y excelente conservación. La industria agroalimentaria se ha potenciado en los últimos años con productos destacados como vino, queso, mantecados y embutidos que se pueden degustar en los establecimientos de la localidad, además de en sus fábricas y bodegas.

domingo, 18 de abril de 2021

LOS DIEZ PUEBLOS MÁS VISITADOS DE ESPAÑA EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE

Son muchas las pequeñas localidades que están viviendo un momento dulce en lo que a turismo se refiere, a pesar de las consabidas restricciones que vive España desde el inicio de la “nueva normalidad”. La dificultad de viajar a destinos más lejanos o la búsqueda de entornos más abiertos y menos aglomerados han hecho que muchos españoles hayan apostado en estos meses por el turismo de proximidad, descubriendo así algunos rincones de su provincia o comunidad autónoma que hasta ahora les resultaban desconocidos.

Civitatis, la empresa de visitas guiadas, excursiones y free tours en español por todo el mundo, ha revisado sus estadísticas internas para comprobar cuáles son los pueblos más visitados de España en el último trimestre (todos ellos por debajo de los 10.000 habitantes, que es lo que establece el Instituto Nacional de Estadística).

Chinchón (Madrid)


Casi siete millones de personas viven en Madrid, una de las comunidades autónomas más permisivas en lo que a turismo se refiere pero, a su vez, una isla en medio de un mar de restricciones. Así, no es de extrañar que Chinchón sea el pueblo más visitado en este último trimestre según Civitatis, dada su cercanía a la capital de España: apenas cincuenta kilómetros separan Madrid de este pintoresco municipio.

Desde enero, millares de turistas se han desplazado hasta Chinchón para maravillarse con su inconfundible Plaza Mayor, su arquitectura tradicional, su castillo o su gastronomía. La tendencia turística parece mantenerse, ya que a día de hoy el free tour por Chinchón se encuentra sin plazas hasta mediados del mes de mayo.

Trujillo (Cáceres)


La localidad natal del conquistador Francisco Pizarro es también uno de los pueblos más populares en los últimos años debido a su belleza, su importancia histórica y su cercanía a otros destinos turísticos como Cáceres. Además de sus grandes atractivos, como su impresionante Plaza Mayor de época renacentista o su castillo de origen árabe, Trujillo empezó a incrementar su fama a raíz de aparecer en el último capítulo de la séptima temporada de Juego de Tronos.

Guadalupe (Cáceres)


Otra localidad extremeña se cuela en el top de los pueblos más visitados de España. Su entorno natural (Guadalupe se encuentra a un paso del espectacular Geoparque Villuercas Ibores Jara), su arquitectura tradicional y, sobre todo, su monasterio, han conquistado a miles de visitantes en el último trimestre.

No en vano, el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe fue declarado Patrimonio de la Humanidad hace casi treinta años por la UNESCO gracias a su mezcla única de estilos gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico.

Tabernas (Almería)


Muchísimos visitantes han encontrado en Tabernas y su desierto el lugar ideal para aplicar las normas de distanciamiento social mientras disfrutan de un entorno tan impresionante que durante décadas llegó a cautivar al mundo del cine. De hecho, este lado más western de Tabernas es otro de sus grandes atractivos, concentrado en el parque temático Oasys Minihollywood, ideal para pasar el día en familia.

Peñíscola (Castellón)

El primer y único pueblo costero de este listado es Peñíscola, en la provincia de Castellón. A pesar de que el pueblo ha tenido un papel muy relevante en la historia ya desde época fenicia, su personaje más ilustre es de época medieval: el Papa Luna. Precisamente, su castillo es el principal atractivo turístico de la localidad, pero no el único, ya que en términos de naturaleza esta destaca por la Sierra de Irta, un paisaje virgen idóneo para gozar de una jornada de senderismo.

Albarracín (Teruel)


Albarracín es para muchos uno de los pueblos más bonitos de España, y así lo demuestra la candidatura en proceso para convertirlo en Patrimonio de la Humanidad por su belleza y singularidad.

Las murallas de esta localidad turolense encierran un casco histórico muy mimado y en el que el tiempo parece haberse detenido hace ya varios siglos.

Setenil de las Bodegas (Cádiz)


Su centro histórico, declarado Conjunto Histórico, se halla incrustado en el tajo formado por el río Guadalporcún. Esta singularidad, sumada a su arquitectura tradicional (pertenece a la ruta de los pueblos blancos de Andalucía), hacen que Setenil de las Bodegas sea una de las excursiones preferidas por los andaluces en estos tiempos de pandemia.

Peñafiel (Valladolid)

La Comunidad Autónoma más extensa de España también tiene presencia en este listado sobre los pueblos más visitados en el último trimestre. Peñafiel ha atraído a un elevado número de visitantes de la propia Castilla y León por su encanto y sus monumentos, entre los que destaca el Castillo de Peñafiel, conocido popularmente como el Buque de Castilla por recordar a la forma de un navío. Además, la localidad vallisoletana se ha establecido como un referente en cuanto a turismo enológico se refiere, por lo que los amantes del buen vino también han apostado por visitar Peñafiel y su Museo del Vino.

Almagro (Ciudad Real)

Almagro, en Ciudad Real, ha vivido un importante flujo de visitantes en plena pandemia por el covid-19. Su gastronomía y su arquitectura castellana son famosas en toda la región, pero lo que realmente la pone en el mapa turístico son su maravillosa Plaza Mayor del siglo XVI y, por supuesto, su Corral de Comedias. Este, declarado Monumento Nacional, es el único recinto de este estilo que mantiene su estructura original del siglo XVII.

Baños de la Encina (Jaén)


Baños de la Encina cierra este particular top 10 basado en las estadísticas de Civitatis. Muchos andaluces han descubierto en este último trimestre los sorprendentes atractivos turísticos de esta localidad, entre los que se encuentran sus casas señoriales, la ermita del Cristo del Llano (uno de los mejores ejemplos del rococó en Andalucía) e incluso un castillo musulmán de época califal: el Castillo de Burgalimar, uno de los mejor conservados del Viejo Continente.

sábado, 10 de abril de 2021

SEVILLA EN BICICLETA

Sevilla, a causa de la abundancia de superficie plana y sus buenas instalaciones, es una de las mejores ciudades para visitar en bicicleta; ya sea por la propia ciudad o por municipios próximos.



Los comercios cierran el domingo y un paseo en bicicleta desde el Parque de María Luisa hasta el Parque del Alamillo, por la orilla del río, puede ser un plan perfecto para reunir a la familia y los amigos, o incluso para despejarse en solitario.

En esta ruta nos espera un largo tramo de carril bici en el que observar, más allá de los propios parques: el acuario, las terrazas donde la música atrae a los más jóvenes, la estatua de Diana Cazadora, la Torre del Oro, la contemplación del agua al pasar el Mercado del Barranco.

Y si realizamos un círculo alrededor del centro urbano como si fuésemos bordeando la muralla ya extinta, los monumentos se multiplican independientemente de la altura a la que nos encontremos: Los jardines de Murillo, del Valle o de Cristina, la Basílica de la Macarena, la Torre de los Perdigones y la de Don Fadrique, la Plaza de Toros de la Maestranza o los Alcázares pueden ser destinos intermedios en esta ronda urbana. La misión parece sencilla: buscar carriles y evitar adoquines.


                         
Tampoco es necesario conducir hasta la Sierra Norte o la Sierra Sur para entrar en contacto con la naturaleza, pues existen vías en el área metropolitana que pueden dirigirnos hacia los entornos agrestes más cercanos. 

Una de ellas es la Vía Verde de Itálica, que transcurre por la vieja senda ferroviaria que unía Aznalcóllar con San Juan de Aznalfarache. El río Guadalquivir y, si nos alejamos, el Guadiamar; las ruinas de Itálica, en Santiponce; y los cultivos que se extienden en las faldas de Camas son algunos de los atractivos que esta ruta nos ofrece y que cualquiera podría alcanzar sin necesidad de hacer un esfuerzo desmesurado. Es un trayecto poco transitado que podemos comenzar al cruzar el Puente de la Señorita, detrás del centro comercial Torre Sevilla.

Los horizontes se amplían si abandonamos la cornisa del Aljarafe y miramos hacia la dirección contraria. Es decir, a Alcalá de Guadaira; son menos de 20 kilómetros lo que separa a ambas poblaciones. El río Guadaira marca el camino y los molinos ruinosos, como el de Pelay Correa, indican que estamos en el carril correcto. Estos edificios abandonados a la suerte de la corriente son espacios que evocan antiguas leyendas. Todo ello está entre el Puente del Dragón que sirve de pórtico a nuestro destino y el campus de la Universidad Pablo de Olavide. Una zona que resiste a las construcciones que la rodean.

En estas inmediaciones, son muchas las direcciones que podemos tomar. Una de ellas, por ejemplo, es la Vía Verde de Los Alcores, que nos llevará desde Alcalá de Guadaira hasta El Viso del Alcor. Desde el Club de Hípica Híspalis al Parque de la Muela, hay algo más de 15 kilómetros solo de ida. Todo son cerros maireneros, lomas suaves cargadas de olivos y paisajes que se vuelven pinturas en el vaivén constante de nuestras pedaladas. 

                        
Volvemos a dar un giro brusco. Dejamos atrás la vega y clavamos la vista en otro municipio de la provincia: Coria del Río. ¿Qué ruta podemos hacer desde aquí? Sin duda, una de las más atractivas es la que conecta esta localidad con los Pinares de Aznalcázar. Un recorrido que en su totalidad tiene 35 kilómetros y una infinidad de encantos: La Casa del Torrejón, los bosques frondosos de copas, la Cañada de los Pájaros, aquel secarral que la mano del hombre convirtió en un humedal paradisíaco para una multitud de especies de aves, son algunas de las localizaciones adecuadas para recuperar el aliento perdido.

Aunque desde este punto la vista no lo alcanza, a la otra orilla del Guadalquivir, Dos Hermanas expande sus brazos sobre el terreno y nos propone otra red interesante que podemos tener en cuenta si vivimos en este área. La primera, para todos los públicos: de la Colada de las Plateras al Canal de los Presos; no llega a los 22 kilómetros de distancia y, dependiendo de la época del año, suele albergar bonitas ciénagas en los bordes del camino. La puerta de cal de la Hacienda Bujalmoro y la laguna de la Corchuela aparecerán en el circuito.

Una vez mencionada La Corchuela, existen diferentes formas de llegar a este parque periurbano, dependiendo de nuestro punto de partida. Pero en su interior, a menudo silencioso y solitario, encontramos unas instalaciones adecuadas para pasear sin bajarnos del sillín. También zonas habilitadas para barbacoas y marañas de cuerdas, tirolinas y palos que crean su conocido sector de multiaventuras.

LAS PLAYAS NATURALES DE SEVILLA

Es de sobra conocido que Sevilla no tiene playa y que cuando pensamos en ellas, muchos sevillanos optan por buscarlas en las cercanas costas...