domingo, 25 de abril de 2021

RUTA POR LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE ALMERÍA

Almería es una tierra de contrastes, rica en patrimonio, gastronomía y naturaleza. A pie de playa, a menos de 10 metros sobre el nivel del mar, encontramos Carboneras o Roquetas de Mar, mientras que en las cumbres más altas se ubican Bayarcal, Bacares o María. A continuación, os propongo una selección de los pueblos más bonitos de Almería para visitar en vacaciones o en un fin de semana. 

Mojácar
A 90 kilómetros de la capital en el Levante almeriense es uno de los pueblos más bonitos de España que ha sido reconocido en innumerables ocasiones a nivel nacional e internacional. Sobre una montaña se presenta con una amalgama de casas blancas y estrechas calles que forman laberintos adornados con flores de colores vivos. Desde sus miradores se disfrutan bellos horizontes tanto hacia el mar Mediterráneo como a las profundas ramblas de Sierra Cabrera.

            

A partir de los años 60 se convirtió en un lugar turístico por excelencia de músicos, pintores y artistas en general conservando los tintes de una ciudad árabe entroncada en el paisaje. Imprescindible comprar algún recuerdo en forma de Indalo, símbolo de la ciudad y de toda la provincia que se tomó de una de las figuras de la Cueva de los Letreros de Vélez-Blanco.

Níjar
La Villa de Níjar es otro de los tres pueblos almerienses reconocido como los más bonitos de España. Calles estrechas, casas blancas y coloridas macetas invitan a un paseo tranquilo hasta la torre vigía La Atalaya ubicada en un promontorio de fácil acceso desde donde divisar la totalidad de la localidad. Níjar es un pueblo artesano en el que destacan la cerámica y las jarapas quedando patente el pasado árabe en la actividad de varios talleres que aún perviven.

A menos de 30 kilómetro de la capital, junto a los conocidos Campos de Níjar, esta localidad ofrece varios puntos de interés para el visitante como la Iglesia de la anunciación del siglo XVI, decorada con artesanado mudéjar, la Glorieta, la Plaza del Mercado, el Museo del Agua o el Portillo. En la gastronomía típica destacan los gurullos con conejo y sus afamados embutidos.

Lucainena de las Torres
En la comarca de Los Filabres-Alhamilla, a unos 50 kilómetros de la capital, encontramos Lucainena de las Torres, es el tercer pueblo almeriense reconocido a nivel nacional como uno de los más bonitos de España. Su estampa blanca llama la atención, así como las flores de colores vivos que adornan sus calles.

No podemos dejar de visitar Los Hornos de Calcinación que fueron recuperados y son un fiel reflejo del pasado minero de la localidad. En estos hornos se trataba mineral para su posterior transporte a través de ferrocarril, hoy convertido en vía verde, hasta el puerto de Agua Amarga.

Tabernas
Un oasis del Desierto, así se conoce a Tabernas. A menos de 20 minutos de la capital se ubica este municipio muy conocido a nivel internacional por su vinculación con el cine. Tabernas es historia, cultura, naturaleza, cine, diversión, gastronomía y un lugar acogedor que recibe al visitante para mostrar sus tesoros. No nos podemos perder su castillo, que data de la época medieval y que está declarado Bien de Interés Cultural. Desde aquí se pueden contemplar unas vistas espectaculares de la comarca, Sierra Alhamilla y el Desierto de Tabernas, y ver la mejor puesta de sol de la provincia.

Si vamos a Tabernas hay que visitar la Iglesia Nuestra Señora de la Encarnación de los siglos XVI-XVII, el Desierto de Tabernas, los poblados del Oeste que permanecen activos y nos transportan hasta aldeas mexicanas, campamentos indios o los pueblos americanos del siglo XIX, el centro de interpretación Terrera Ventura, las almazaras que dan lugar a uno de los mejores aceites de oliva virgen extra de España, la Plataforma Solar de Almería, el Circuito de Velocidad y sus bares y restaurantes con una gastronomía variada.

Vélez-Blanco
En Los Vélez, a más de mil metros de altitud y 164 kilómetros de la capital, encontramos Vélez-Blanco presidido por su castillo del siglo XVI que conforma un conjunto homogéneo de alto valor patrimonial. El municipio está incluido en el parque natural que lleva el mismo nombre de la comarca y se caracteriza por su clima mediterráneo con grandes masas forestales de pinares y encinas.

El pueblo cuenta con una estructura urbana heredada de la época árabe, bien conservada y cuidada. No nos podemos perder la Cueva de Ambrosio, un importante yacimiento del Neolítico, las pinturas rupestres de los abrigos de Santonge, de los Calares de Leria, la del Gabar y principalmente la Cueva de los Letreros, declarada Monumento Nacional donde se encuentra la pintura que se ha convertido en símbolo de la provincia de Almería, el Indalo.

Laujar de Andarax
Al pie de Sierra Nevada y frente a la Sierra de Gádor, a 69 kilómetros de Almería, se ubica Laujar de Andarax. Una de las características del municipio es la abundancia de agua que da lugar a una ruta por sus más de doce fuentes y que es la capital de la Alpujarra almeriense. Hemos de visitar el área recreativa que da lugar al nacimiento del río Andarax, ideal para el turismo rural.

 

En Laujar de Andarax tenemos que visitar su Iglesia de la Encarnación, una obra mudéjar con terminación barroca de extraordinarias dimensiones y excelente conservación. La industria agroalimentaria se ha potenciado en los últimos años con productos destacados como vino, queso, mantecados y embutidos que se pueden degustar en los establecimientos de la localidad, además de en sus fábricas y bodegas.

domingo, 18 de abril de 2021

LOS DIEZ PUEBLOS MÁS VISITADOS DE ESPAÑA EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE

Son muchas las pequeñas localidades que están viviendo un momento dulce en lo que a turismo se refiere, a pesar de las consabidas restricciones que vive España desde el inicio de la “nueva normalidad”. La dificultad de viajar a destinos más lejanos o la búsqueda de entornos más abiertos y menos aglomerados han hecho que muchos españoles hayan apostado en estos meses por el turismo de proximidad, descubriendo así algunos rincones de su provincia o comunidad autónoma que hasta ahora les resultaban desconocidos.

Civitatis, la empresa de visitas guiadas, excursiones y free tours en español por todo el mundo, ha revisado sus estadísticas internas para comprobar cuáles son los pueblos más visitados de España en el último trimestre (todos ellos por debajo de los 10.000 habitantes, que es lo que establece el Instituto Nacional de Estadística).

Chinchón (Madrid)


Casi siete millones de personas viven en Madrid, una de las comunidades autónomas más permisivas en lo que a turismo se refiere pero, a su vez, una isla en medio de un mar de restricciones. Así, no es de extrañar que Chinchón sea el pueblo más visitado en este último trimestre según Civitatis, dada su cercanía a la capital de España: apenas cincuenta kilómetros separan Madrid de este pintoresco municipio.

Desde enero, millares de turistas se han desplazado hasta Chinchón para maravillarse con su inconfundible Plaza Mayor, su arquitectura tradicional, su castillo o su gastronomía. La tendencia turística parece mantenerse, ya que a día de hoy el free tour por Chinchón se encuentra sin plazas hasta mediados del mes de mayo.

Trujillo (Cáceres)


La localidad natal del conquistador Francisco Pizarro es también uno de los pueblos más populares en los últimos años debido a su belleza, su importancia histórica y su cercanía a otros destinos turísticos como Cáceres. Además de sus grandes atractivos, como su impresionante Plaza Mayor de época renacentista o su castillo de origen árabe, Trujillo empezó a incrementar su fama a raíz de aparecer en el último capítulo de la séptima temporada de Juego de Tronos.

Guadalupe (Cáceres)


Otra localidad extremeña se cuela en el top de los pueblos más visitados de España. Su entorno natural (Guadalupe se encuentra a un paso del espectacular Geoparque Villuercas Ibores Jara), su arquitectura tradicional y, sobre todo, su monasterio, han conquistado a miles de visitantes en el último trimestre.

No en vano, el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe fue declarado Patrimonio de la Humanidad hace casi treinta años por la UNESCO gracias a su mezcla única de estilos gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico.

Tabernas (Almería)


Muchísimos visitantes han encontrado en Tabernas y su desierto el lugar ideal para aplicar las normas de distanciamiento social mientras disfrutan de un entorno tan impresionante que durante décadas llegó a cautivar al mundo del cine. De hecho, este lado más western de Tabernas es otro de sus grandes atractivos, concentrado en el parque temático Oasys Minihollywood, ideal para pasar el día en familia.

Peñíscola (Castellón)

El primer y único pueblo costero de este listado es Peñíscola, en la provincia de Castellón. A pesar de que el pueblo ha tenido un papel muy relevante en la historia ya desde época fenicia, su personaje más ilustre es de época medieval: el Papa Luna. Precisamente, su castillo es el principal atractivo turístico de la localidad, pero no el único, ya que en términos de naturaleza esta destaca por la Sierra de Irta, un paisaje virgen idóneo para gozar de una jornada de senderismo.

Albarracín (Teruel)


Albarracín es para muchos uno de los pueblos más bonitos de España, y así lo demuestra la candidatura en proceso para convertirlo en Patrimonio de la Humanidad por su belleza y singularidad.

Las murallas de esta localidad turolense encierran un casco histórico muy mimado y en el que el tiempo parece haberse detenido hace ya varios siglos.

Setenil de las Bodegas (Cádiz)


Su centro histórico, declarado Conjunto Histórico, se halla incrustado en el tajo formado por el río Guadalporcún. Esta singularidad, sumada a su arquitectura tradicional (pertenece a la ruta de los pueblos blancos de Andalucía), hacen que Setenil de las Bodegas sea una de las excursiones preferidas por los andaluces en estos tiempos de pandemia.

Peñafiel (Valladolid)

La Comunidad Autónoma más extensa de España también tiene presencia en este listado sobre los pueblos más visitados en el último trimestre. Peñafiel ha atraído a un elevado número de visitantes de la propia Castilla y León por su encanto y sus monumentos, entre los que destaca el Castillo de Peñafiel, conocido popularmente como el Buque de Castilla por recordar a la forma de un navío. Además, la localidad vallisoletana se ha establecido como un referente en cuanto a turismo enológico se refiere, por lo que los amantes del buen vino también han apostado por visitar Peñafiel y su Museo del Vino.

Almagro (Ciudad Real)

Almagro, en Ciudad Real, ha vivido un importante flujo de visitantes en plena pandemia por el covid-19. Su gastronomía y su arquitectura castellana son famosas en toda la región, pero lo que realmente la pone en el mapa turístico son su maravillosa Plaza Mayor del siglo XVI y, por supuesto, su Corral de Comedias. Este, declarado Monumento Nacional, es el único recinto de este estilo que mantiene su estructura original del siglo XVII.

Baños de la Encina (Jaén)


Baños de la Encina cierra este particular top 10 basado en las estadísticas de Civitatis. Muchos andaluces han descubierto en este último trimestre los sorprendentes atractivos turísticos de esta localidad, entre los que se encuentran sus casas señoriales, la ermita del Cristo del Llano (uno de los mejores ejemplos del rococó en Andalucía) e incluso un castillo musulmán de época califal: el Castillo de Burgalimar, uno de los mejor conservados del Viejo Continente.

sábado, 10 de abril de 2021

SEVILLA EN BICICLETA

Sevilla, a causa de la abundancia de superficie plana y sus buenas instalaciones, es una de las mejores ciudades para visitar en bicicleta; ya sea por la propia ciudad o por municipios próximos.



Los comercios cierran el domingo y un paseo en bicicleta desde el Parque de María Luisa hasta el Parque del Alamillo, por la orilla del río, puede ser un plan perfecto para reunir a la familia y los amigos, o incluso para despejarse en solitario.

En esta ruta nos espera un largo tramo de carril bici en el que observar, más allá de los propios parques: el acuario, las terrazas donde la música atrae a los más jóvenes, la estatua de Diana Cazadora, la Torre del Oro, la contemplación del agua al pasar el Mercado del Barranco.

Y si realizamos un círculo alrededor del centro urbano como si fuésemos bordeando la muralla ya extinta, los monumentos se multiplican independientemente de la altura a la que nos encontremos: Los jardines de Murillo, del Valle o de Cristina, la Basílica de la Macarena, la Torre de los Perdigones y la de Don Fadrique, la Plaza de Toros de la Maestranza o los Alcázares pueden ser destinos intermedios en esta ronda urbana. La misión parece sencilla: buscar carriles y evitar adoquines.


                         
Tampoco es necesario conducir hasta la Sierra Norte o la Sierra Sur para entrar en contacto con la naturaleza, pues existen vías en el área metropolitana que pueden dirigirnos hacia los entornos agrestes más cercanos. 

Una de ellas es la Vía Verde de Itálica, que transcurre por la vieja senda ferroviaria que unía Aznalcóllar con San Juan de Aznalfarache. El río Guadalquivir y, si nos alejamos, el Guadiamar; las ruinas de Itálica, en Santiponce; y los cultivos que se extienden en las faldas de Camas son algunos de los atractivos que esta ruta nos ofrece y que cualquiera podría alcanzar sin necesidad de hacer un esfuerzo desmesurado. Es un trayecto poco transitado que podemos comenzar al cruzar el Puente de la Señorita, detrás del centro comercial Torre Sevilla.

Los horizontes se amplían si abandonamos la cornisa del Aljarafe y miramos hacia la dirección contraria. Es decir, a Alcalá de Guadaira; son menos de 20 kilómetros lo que separa a ambas poblaciones. El río Guadaira marca el camino y los molinos ruinosos, como el de Pelay Correa, indican que estamos en el carril correcto. Estos edificios abandonados a la suerte de la corriente son espacios que evocan antiguas leyendas. Todo ello está entre el Puente del Dragón que sirve de pórtico a nuestro destino y el campus de la Universidad Pablo de Olavide. Una zona que resiste a las construcciones que la rodean.

En estas inmediaciones, son muchas las direcciones que podemos tomar. Una de ellas, por ejemplo, es la Vía Verde de Los Alcores, que nos llevará desde Alcalá de Guadaira hasta El Viso del Alcor. Desde el Club de Hípica Híspalis al Parque de la Muela, hay algo más de 15 kilómetros solo de ida. Todo son cerros maireneros, lomas suaves cargadas de olivos y paisajes que se vuelven pinturas en el vaivén constante de nuestras pedaladas. 

                        
Volvemos a dar un giro brusco. Dejamos atrás la vega y clavamos la vista en otro municipio de la provincia: Coria del Río. ¿Qué ruta podemos hacer desde aquí? Sin duda, una de las más atractivas es la que conecta esta localidad con los Pinares de Aznalcázar. Un recorrido que en su totalidad tiene 35 kilómetros y una infinidad de encantos: La Casa del Torrejón, los bosques frondosos de copas, la Cañada de los Pájaros, aquel secarral que la mano del hombre convirtió en un humedal paradisíaco para una multitud de especies de aves, son algunas de las localizaciones adecuadas para recuperar el aliento perdido.

Aunque desde este punto la vista no lo alcanza, a la otra orilla del Guadalquivir, Dos Hermanas expande sus brazos sobre el terreno y nos propone otra red interesante que podemos tener en cuenta si vivimos en este área. La primera, para todos los públicos: de la Colada de las Plateras al Canal de los Presos; no llega a los 22 kilómetros de distancia y, dependiendo de la época del año, suele albergar bonitas ciénagas en los bordes del camino. La puerta de cal de la Hacienda Bujalmoro y la laguna de la Corchuela aparecerán en el circuito.

Una vez mencionada La Corchuela, existen diferentes formas de llegar a este parque periurbano, dependiendo de nuestro punto de partida. Pero en su interior, a menudo silencioso y solitario, encontramos unas instalaciones adecuadas para pasear sin bajarnos del sillín. También zonas habilitadas para barbacoas y marañas de cuerdas, tirolinas y palos que crean su conocido sector de multiaventuras.

lunes, 22 de febrero de 2021

LA NASA COLOCA CON ÉXITO EN MARTE EL "ROVER" PERSEVERANCE

Estados Unidos da un nuevo paso en la carrera espacial y la conquista de Marte. Perseverance tendrá hasta dos años para encontrar restos de vida y cambiar nuestra visión del universo.

Misión cumplida. Con el equipo con los nervios a flor de piel hasta pasados los últimos 'siete minutos del terror', este jueves, 18 de febrero, se culminaba el amartizaje más esperado de los últimos años. El Perseverance, discípulo del Curiosity, ha aterrizado correctamente en Marte para intentar responder una de las grandes preguntas de la humanidad: ¿hay vida en el resto del Sistema Solar? El 'rover' estadounidense, que cuenta con tecnología española y europea clave, ha hecho ya historia tras completar su viaje de más de seis meses. Es el quinto vehículo de este tipo lanzado por la NASA que llega al Planeta Rojo, y ahora empieza su misión más importante. 

En medio de la nueva 'guerra de las galaxias', con países y compañías intentando ganar esta nueva competición por el espacio, la NASA ha amartizado Perseverance, un hito con el que intenta demostrar que sigue liderando la exploración espacial como hace décadas ("NASA works", que ha dicho uno de los jefes de la misión tras el aterrizaje). Programado su amartizaje para las 21:55 hora española, todos los sistemas han funcionado a la perfección y el 'rover' se convierte a estas horas en el último 'soldado' de la NASA para conseguir su objetivo final: descubrir, de una vez por todas, si ha habido vida en Marte. Y, quién sabe, quizá dar el primer paso hacia la colonización.

Esta es la primera imagen que ha enviado Perseverance desde Marte solo minutos después del aterrizaje:


Y esta es la segunda foto desde la superficie del Planeta Rojo:


La NASA ha ido retransmitiendo segundo a segundo las maniobras del 'rover' en su rápido descenso a través de la atmósfera de Marte.

El amartizaje del Perseverance ha sido muy muy parecido a este vídeo que el Jet Propulsion Lab (JPL) de la NASA publicó para explicar bien los diferentes pasos por los que atravesaría el vehículo antes de posarse sano y salvo. Son los conocidos como 'siete minutos del terror', resumidos debajo en apenas tres:


Ahora empieza lo más importante.
La misión, llamada Mars 2020, sigue su curso y el 'rover' empezará su minuciosa búsqueda por la superficie de este 'nuevo mundo'. La idea es que en estos momentos comience su verdadera tarea, que durará unos 687 días. El último invento humano encargado de rastrear nuestro planeta vecino tendrá unos dos años para hallar una señal que puede cambiar nuestra concepción del universo. De momento, ya ha mandado las primeras imágenes de la superficie marciana en alta resolución. En concreto, Perseverance buscará trazas de organismos extinguidos en el cráter Jezero, un entorno que los astrobiólogos del Jet Propulsion Laboratory en Pasadena, California, creen que pudo haber albergado vida en un pasado lejano. Si el Perseverance encuentra esas trazas de vida, tendremos la certeza, por primera vez en la historia de la humanidad, de que la vida en la Tierra no es única ni especial.

sábado, 20 de febrero de 2021

EJERCICIO 2: VIAJAR ALREDEDOR DEL MUNDO.

Son muchos y variados los portales en internet que ofrecen viajes baratos, pero no son muchas las agencias de viajes que ofrecen paquetes de vuelta al mundo. Una de ellas es The Tour que ofrece, según anuncia en su web, la primera vuelta al mundo low cost. Este viaje que comienza en Lima (Perú) y acaba en Londres, dura 106 días y pasa por 25 países de América del Sur, Asia, África y Europa.

Por el módico precio de 4.900 euros los viajeros que se apunten podrán disfrutar de una vuelta al mundo totalmente organizada sin tener que pensar demasiado. En este paquete se incluyen la presencia constante de un guía, los alojamientos, algunas comidas (todas menos las del continente africano) y algunos transportes, aunque no incluye ninguno de los vuelos internacionales.

Si se quiere realizar esta vuelta al mundo, una buena opción en es el Round World Ticket, un billete de avión que ofrecen las tres alianzas de líneas aéreas con el que se puede dar la vuelta al mundo de manera más económica. Este billete se caracteriza por ofrecer una serie de trayectos aéreos a diferentes destinos y a través de diferentes compañías aéreas (las que pertenezcan a la misma alianza).

De esta manera este billete se puede comprar tanto a través de Star Alliance como de One Word o de Sky Team. Hay que tener en cuenta que las condiciones del Round World Ticket son diferentes en cada una de ellas y que antes de comprarlo debes tener muy claro el plan de viaje ya que el precio varía en función de las millas recorridas o los destinos visitados (depende del tipo de billete y de donde se compre).

Pero este billete tiene similitudes allí donde lo compres:
- La vigencia del mismo va desde los 10 días hasta los 12 meses.
- El viaje tiene que acabar y comenzar en el mismo país, aunque no en la misma ciudad.
- El Atlántico y el Pacífico deben cruzarse sólo una vez y se permite únicamente una travesía entre Europa/África/Oriente Medio y Asia.
- El viaje se tiene que hacer siempre en la misma dirección (de este a oeste o viceversa).
- El cambio de ruta suele estar penalizado.
- En los billetes adquiridos por millas las rutas terrestres (no realizadas en avión) también son contabilizadas.

En cuanto al precio de este billete varía en función de las millas escogidas (26.000, 29.000, 34.000 ó 39.000) y de las escalas realizadas (se permite hasta 16 vuelos). En concreto el itinerario propuesto por The Tour con Star Alliance tiene un precio estimado de 4.037 euros.



 

domingo, 14 de febrero de 2021

LA NATURALEZA ESPAÑOLA ESTRENA PARQUE NACIONAL.

Este valioso enclave natural, clasificado como Reserva de la Biosfera, alberga el 65% de los bosques de pinsapo de España, un hábitat singular que hasta ahora no estaba representado en la Red de Parques Nacionales.



Tras ser aprobada por el Consejo de Ministros, la propuesta de declaración del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves inicia su trámite final en las Cortes para convertirse en Ley. De esta manera este bellísimo y singular espacio natural andaluz gozará de la máxima protección al convertirse en nuestro decimosexto parque nacional.

El propósito de la Red de Parques Nacionales es salvaguardar los espacios naturales que mejor representan nuestros ecosistemas más característicos. Desde marismas a campos de lava; desde cumbres nevadas a praderas submarinas de posidonia; hayedos, desiertos, volcanes, dehesas o cañones fluviales. 

El Parque Nacional de la Sierra de las Nieves sumará a la red otras 23.000 hectáreas de naturaleza salvaje, sorprendente bien conservada, sin alteración urbanística del paisaje ni infraestructuras que lo fraccionen. La superficie incluirá terrenos de catorce municipios diferentes de la provincia de Málaga, siendo la bella localidad de Ronda la que ejercerá como capital del parque al ocupar un 22,5% de su extensión total.

Además, su reino vegetal incluye varios árboles monumentales como el famoso Pinsapo de las Escaleretas, con alrededor de 500 años, y muchas otras especies espectaculares y poco frecuentes en Andalucía, como el quejigo de montaña, el tejo o el mostajo, así como numerosos endemismos de flora que la convierten en destino indispensable para los amantes de la botánica. La belleza de los pinsapares es el principal motivo para dotar del máximo grado de protección a la Sierra de las Nieves.

El pinsapo (Abies pinsapo) es uno de los árboles más bellos y singulares de la flora ibérica. Se trata de un rarísimo abeto que logró adaptarse al clima mediterráneo tras la última glaciación y mantener un reducto de su población en las serranías andaluzas, el 65% en la Sierra de las Nieves y el 35% restante en la Sierra de Grazalema (Cádiz).

Pinsapares. 

Pero en la Sierra de las Nieves hay mucho más que pinsapos. Entre las aves sobresale su nutrida colonia de aves rapaces, representadas por especies como el águila real, águila perdicera, buitre leonado, azor, halcón peregrino o búho real.

Respecto a los mamíferos salvajes destaca la presencia de la cabra montesa, la nutria y el meloncillo o el nóctulo gigante, el mayor murciélago europeo, que tienen en estos parajes, pertenecientes a la Serranía de Ronda, una de sus mejores áreas de reproducción. También existe una nutrida variedad de anfibios y reptiles y un par de tesoros exclusivos entre sus peces de río: el pez fraile y el cacho de Málaga.

Meloncillos.


domingo, 7 de febrero de 2021

LA ALHAMBRA Y LA CATEDRAL DE GRANADA, AFECTADAS POR LOS TERREMOTOS.

Los espacios patrimoniales de la ciudad de Granada sufren los efectos de más de 1.150 seísmos en dos semanas, casi treinta de intensidad superior a 3 en la escala de Richter.

La Alhambra, la catedral o el monasterio de San Jerónimo de Granada han vivido muchos terremotos. Y aunque ahí siguen, de pie y sin inmutarse, cada temblor añade una grieta aquí, una caída de material allá. La actual serie sísmica de Granada y sus alrededores suma 1.158 terremotos en las últimas dos semanas, cinco de ellos de intensidad mayor a 4 en la escala de Richter y 22 por encima de 3. Estos temblores han tenido su reflejo sobre estos espacios patrimoniales, bien agrandando heridas de anteriores seísmos, como en la catedral o en el monasterio (ambas del siglo XVI) o, en el caso de la Alhambra, produciendo problemas estructurales que no existían. 

En la catedral, el último viernes de enero, cayeron fragmentos de un pináculo al suelo. A nadie le pasó nada, pero obligó a poner en marcha trabajos de inspección, que llevan ya una semana y se prolongarán al menos otra. Pedro Salmerón, su arquitecto conservador, cuenta que “la catedral arrastra un problema anterior de conservación de la piedra y los movimientos sísmicos han alterado el equilibrio, algo inestable en el que estaba, y se han precipitado los problemas, nada extraño por otra parte”. Tras lo que califica como “una revisión profunda de cualquier elemento que pueda caer a la vía pública”, la primera conclusión es que tendrán que “desmontar todo o parte de al menos cinco o seis pináculos en la zona frontal”, que presentan cierta inestabilidad. Ahora comienza la revisión de laterales y la cabecera del cimborrio, lo que aumentará el número de pináculos desmontados. En el interior, la catedral, por su forma y construcción, se ha comportado muy bien.

La otra gran obra de Diego de Siloé, en Granada, es el monasterio de San Jerónimo. Joaquín Martínez, geólogo y colaborador del monasterio, advierte de la existencia de una fisura que “tiene su origen hace siglos” aunque estos días parece haberse agrandado. Por el suelo del coro superior, sobre el que está la grieta, se aprecia algunos materiales de pequeño tamaño caídos del techo y paredes. Esto, dice Martínez, “no supone problemas en la estructura del edificio”. Sí pone en riesgo, sin embargo, la preciosa pintura al fresco que recubre la pared.

En la parte alta de la ciudad, la Alhambra le debe a los últimos terremotos dos problemas, uno de ellos estructural. Es el caso de la Torre de las Gallinas, que sufre problemas de estabilidad, lo que obligó hace una semana a apuntalar cuatro de sus almenas. La torre, que no está en el itinerario habitual de visita pública, contaba ya con informes previos que advertían de su mala situación y de la posibilidad de que este tipo de problemas ocurrieran. En los exteriores, la Cuesta del Rey Chico o de los Chinos, uno de los accesos al monumento, se mantiene cerrada por la aparición de oquedades y fisuras en el suelo.




LAS PLAYAS NATURALES DE SEVILLA

Es de sobra conocido que Sevilla no tiene playa y que cuando pensamos en ellas, muchos sevillanos optan por buscarlas en las cercanas costas...