domingo, 17 de enero de 2021

'PASAPORTE' INTERNACIONAL DE VACUNACIÓN QUE PERMITA VIAJAR SIN RESTRICCIONES.


La presidenta de la Comisión Europea cree que es una "buena idea" la propuesta que el primer ministro griego ha hecho a los 27.




El Gobierno de España y la Comisión Europea están a favor de buscar "un acuerdo amplio" en la UE para expedir un certificado de vacunación internacional que permita viajar y eludir las restricciones impuestas para impedir la expansión del Covid-19, según han manifestado fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores. La propuesta inicial ha partido de Grecia, que ha planteado la creación de ese pasaporte Covid para facilitar la movilidad de los que ya hayan recibido la vacuna.

El primer ministro griego, Kyariakos Mitsotakis, ha remitido una carta a la presidenta de la Comisión EuropeaUrsula von der Leyen, y al resto de líderes europeos en la que propone esta medida. Mitsotakis explica que en el caso de Grecia ya se han puesto en marcha "procedimientos para facilitar la libertad de movimiento de personas que han sido vacunadas". Y ahora pide un "certificado estandarizado" a nivel europeo.

Fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores han señalado que el Gobierno ha recibido esta propuesta "de manera muy positiva". Y han recordado que España "ha trabajado de forma proactiva para facilitar el mayor movimiento posible dentro de criterios de seguridad santaria". El Ejecutivo no ve problemas "si hay consenso en la comunidad sanitaria y científica" sobre la seguridad de la movilidad de las personas que ya han sido vacunadas.

Desde Bruselas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha manifestado que sería una "buena idea" contar con un certificado mutuamente reconocido a nivel europeo que "facilitara la vida" a los ciudadanos que hayan sido ya vacunados contra el coronavirus. Eso sí, ha puntualizado que cree que es una reflexión con implicaciones jurídicas y políticas que se debe discutir primero entre los 27. Sin embargo, ha avisado que la cuestión de los "derechos" que irían asociados a tal documento o a qué podría dar "acceso" es algo sobre lo que no quiere pronunciarse aún porque considera que es un debate con implicaciones políticas y legales que corresponde iniciar a los Estados miembros, 

"Esperemos que pronto".

 

sábado, 12 de diciembre de 2020

APERTURA SIERRA NEVADA 2020.




Los aficionados al esquí podrán disfrutar de las pistas de la estación granadina de Sierra Nevada a partir del próximo día 18 de diciembre. Así lo ha anunciado el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, durante su comparecencia en la tarde de este jueves en la que ha anunciado las nuevas medidas restrictivas para frenar la expansión del Covid de cara a la Navidad.

La estación de esquí y montaña de Sierra Nevada abrirá la temporada invernal el próximo viernes día 18 de diciembre, un paso para el que ya está todo preparado en el recinto invernal, donde todas las instalaciones están revisadas y se alcanzan espesores de nieve en pista de hasta cien centímetros en las zonas más altas.

El comienzo de la temporada estaba previsto para el pasado 28 de noviembre, pero la crisis sanitaria y las restricciones aplicadas para evitar la expansión del Covid-19 obligaron a Cetursa, la empresa pública que gestiona la estación, a aplazar su apertura hasta que la situación mejorase.

Moreno ha precisado que Sierra Nevada abrirá al público desde el 18 de diciembre «con el aforo, horario y protocolos establecidos en estaciones de esquí y montaña que hemos acordado».

De esta manera, la estación granadina dará el pistoletazo de salida a la temporada el próximo 18 de diciembre tras haber recibido en los últimos días varias nevadas que le han permitido acumular espesores de nieve en pistas de entre 30 y 100 centímetros. La estación se encuentra preparada para la apertura desde hace un par de semanas, con todas las instalaciones revisadas y las novedades ya listas para su estreno.

Este año Sierra Nevada ha impulsado una campaña para fomentar la compra 'on line' de productos y actividades, y así agilizar accesos y limitar colas y aglomeraciones. Así, a mediados de noviembre anunció el envío gratis a domicilio de la tarjeta forfait a todo aquel usuario que lo solicite, a fin de facilitar la compra 'on line' de los días de esquí que desee y agilizar el acceso de esquiadores al dominio esquiable.

Este verano se han adquirido además desde el recinto invernal cien nuevos cañones de nieve producida para la presente temporada que quedaron a finales de septiembre totalmente instalados. En total, Sierra Nevada dispone ya de más de 300 cañones de producción de nieve, casi todos automáticos.

Según ha anunciado Juanma Moreno, desde el día 18 y hasta el 10 de enero estará permitida la movilidad interprovincial, por lo que será posible el acceso a Granada desde el resto de provincias andaluzas. Los establecimientos hosteleros estarán abiertos en un horario partido: desde por la mañana hasta las 18:00 horas, y en un segundo período desde las 20:00 hasta las 22:30. El comercio podrá abrir en su horario habitual y el toque de queda se ampliará desde las 23:00 horas hasta las 6:00.

martes, 8 de diciembre de 2020

CAE UN ARCO DE LA PLAYA DE LAS CATEDRALES.

El desprendimiento, que se produjo en la noche del domingo al lunes, forma parte del proceso de erosión de toda la cornisa cantábrica.


Son miles los visitantes que recibe cada fin de semana la espectacular playa de Las Catedrales, uno de los atractivos turísticos de la mariña lucense, a pocos kilómetros del límite con Asturias. Sus espectaculares arcos de piedra asemejan a las vetustas construcciones góticas de las que presumen ciudades de toda Europa, pero el proceso de erosión que sufren las formaciones rocosas hace que, de forma habitual, se produzcan derrumbamientos. Eso sí, no tan grandes como el que sufrió el primero de los arcos en la noche del domingo al lunes, que acabó por venirse abajo.

La presidenta de la asociación ecologista Adega, la bióloga Adela Figueroa, cree que estas formaciones, de las que presume el ayuntamiento lucense de Ribadeo, están «condenadas a desaparecer», y que el proceso degenerativo que sufren se ve agravado por el cambio climático. No son nuevos los desprendimientos en este emblemático arenal, en el que una joven de Valladolid perdió la vida en 2018 al caerle una piedra encima. Tras ese suceso, la Xunta restringió los accesos al espacio natural, por los que antes era habitual ver a cientos de paseantes cuando la marea bajaba. En los últimos tiempos, solo se puede visitar en visitas organizadas, con más medidas de precaución, y las señales de peligro están presentes en todos los accesos.

Adela Figueroa señala que el derrumbamiento es un «proceso normal dentro de lo que es la evolución del ataque del mar contra los acantilados, lo que pasa es que en la actualidad este proceso está acelerado por el cambio climático». En su opinión, «se está derritiendo gran parte del agua concentrada en los casquetes polares y eso influye en el nivel del agua, lo que hace que las tormentas y los movimientos de la masa de agua sean mucho más violentos, y serán más violentos cada vez», avisa.

Sobre la posible desaparición de dicho patrimonio natural, respondió a la pregunta con un contundente 'sí', y emplea un principio geológico por el que se deduce que «lo que aconteció hoy ya aconteció en el pasado». Y es que en la comarca de la mariña lucense «hay muchas playas donde se ven restos de las antiguas formaciones que fueron como las de Las Catedrales, que no es más que una etapa en el retroceso progresivo del acantilado, que va siendo sustituido por una rasa costera», explica.

En tanto, el alcalde de Ribadeo, Fernando Suárez, ha asegurado que el desprendimiento es «un fenómeno inherente a la costa cantábrica, derivado de la acción de la naturaleza. El regidor mariñano cree que «las administraciones deben de tomar medidas preventivas y los ciudadanos tener consciencia de ellas y hacer mucho caso de las indicaciones que se encontrarán» en la playa de Las Catedrales cuando vayan a visitarlas, para evitar posibles accidentes.

Por fortuna, en el momento del suceso no había nadie en la playa, por lo que no hubo que lamentar daños personales. La investigación sobre lo que pudo acontecer en este arco, fruto de la erosión secular del viento y el agua, está en marcha ya, mientras que la zona permanece acordonada ante el riesgo de nuevos desprendimientos.

domingo, 6 de diciembre de 2020

PASEAMOS POR SEVILLA.

Hola chicos, estamos de puente pero debido al covid no podemos salir de nuestro municipio; sin embargo, somos unos afortunados, la ciudad en la que vivimos es una de las más bonitas de España y siempre es un placer poder pasear por Sevilla. Os invito a hacer el siguiente recorrido durante los dos días que quedan de puente.

El primer día os propongo iniciar el recorrido por el centro.

Visitamos el Real Alcázar, un palacio de los más antiguos del mundo, data del siglo XI. Sus salones fueron testigo del paso de diferentes culturas; podemos ver muestras arquitectónicas árabes, mudéjares, góticas y barrocas.

En este punto no podemos dejar de visitar los Jardines del Real Alcázar. Tenemos que prestar especial atención al estanque de Mercurio, al jardín de la Danza y al jardín de las Damas.

Si por algo Sevilla es famosa es por su Catedral. Se trata de una de las catedrales góticas más espectaculares de Europa y del mundo. Podremos ver los restos de Cristóbal Colón.

Y aún nos queda energía para subir a la Giralda. Desde lo más alto podemos disfrutar de unas espectaculares vistas de Sevilla.

Nos tomamos un descanso y recuperamos energía.

Después podemos hacer un recorrido por Triana, el barrio más auténtico de Sevilla. Algunos lugares que debemos de visitar son: la Plaza del Altozano, el Mercado de Triana, la Capilla del Carmen, la Calle Betis…

Cruzamos el puente de Los Remedios y nos damos un paseo a orillas del Guadalquivir hasta la Torre del Oro y la Plaza de Toros.

Para terminar este día, podemos cruzar el Cristina, seguir por la calle San Fernando y terminar en la Plaza de España. Para mí es la plaza más bonita de España. Aquí podemos ver los bancos y azulejos de las 48 provincias españolas.

El segundo día lo podemos dedicar a visitar los edificios arquitectónicos de Sevilla.

Algunos de los edificios más bonitos son: la Casa Consistorial (sede del Ayuntamiento), el Palacio de San Telmo, el Palacio de la Condesa de Lebrija, la Casa de Pilatos, el Palacio de las Dueñas, el Hotel Alfonso XIII, el Hospital de las Cinco Llagas, la Real Fábrica de Tabacos y el Archivo de Indias, creado en 1785 para reunir en un único lugar toda la documentación relativa a las colonias españolas.

Y nos podemos dar un merecido descanso en el Parque María Luisa, el pulmón verde de la ciudad.

Después de comer nos vamos hacia la Encarnación y visitamos “la seta”. Es un edificio moderno que no tiene nada que ver con todo lo que hemos visto hasta ahora en Sevilla.

Para terminar, paseamos  por el barrio Santa Cruz, el antiguo barrio judío y uno de los rincones más bonitos de Sevilla; con sus callecitas empedradas, sus placitas y sus fuentes. Algunos sitios que ver aquí son: la calle Mateos Gago, la Parroquia de Santa Cruz, el Callejón del Agua y la Plaza de Santa Cruz…











lunes, 30 de noviembre de 2020

EJERCICIO 1: ¿POR QUÉ VIAJAR?

 


Viajar es una gran motivación, además de una fuente de alegría, reflexión y autodescubrimiento. Viajar nos permite explorar nuevos climas y culturas, sumergirnos en ellos y estimular nuestra mente.

Obviamente, hay otras personas que prefieren la monotonía y estar cómodos en su hogar.

Todo tipo de viaje es positivo para la salud psicológica de quien lo realiza. Desde los destinos próximos hasta los viajes a lugares recónditos y exóticos, todos los viajes pueden ser una gran fuente de bienestar emocional. No es necesario ni irse muy lejos, ni gastar mucho dinero, ni practicar alguna actividad en concreto: todos los viajes “suman”.

Sin embargo, y como es lógico, hay viajes que nos reportan experiencias mucho más interesantes que otros. De todos modos, todas las experiencias que vivimos fuera de casa pueden ser muy positivas para estimular nuestra mente. Cada persona tiene unas preferencias en cuanto a las aventuras, y depende de muchos factores, como por ejemplo la personalidad, la edad y otras variables.

 

Beneficios psicológicos de viajar

Algunos de los beneficios más importantes del buen hábito de viajar y conocer mundo son:

1. Reduce el estrés y la ansiedad.

Cuando emprendemos un viaje, desconectamos de todas nuestras angustias diarias y nos enfocamos en vivir el presente, relajándonos en la piscina, visitando playas paradisíacas, conmoviéndonos con la belleza de los paisajes… Nos centramos en el momento y no estamos pendientes de las cosas que nos preocupan en el día a día.

2. Potencia nuestra capacidad para resolver problemas

A lo largo de un viaje, nos obligamos a salir de nuestra zona de confort y debemos afrontar ciertas situaciones y contextos que requieren de una mayor implicación. Es probable que nos perdamos por las calles que no conocemos, que vayamos con el tiempo justo a los sitios o que debamos comunicarnos con oriundos que no hablan nuestro idioma. En resumen, vamos a tener que resolver problemas y situaciones complicadas, y esto nos ayudará a mejorar esta capacidad.

3. Aumenta nuestras habilidades comunicativas y sociales.

Viajar nos brinda la mejor oportunidad para que conectemos con otras personas. Estando en un lugar desconocido, es muy probable que nos animemos a hablar con gente y desarrollemos así nuestras habilidades sociales; hasta puede que hagamos amigos y volvamos al cabo de un tiempo para visitarles, o les recibamos en nuestra casa.

4. Abre nuestra mente y amplía nuestros horizontes.

Viajar es la mejor solución para deshacernos de estereotipos y prejuicios. De hecho, se suele oír eso de “viajar es la mejor cura contra el racismo”.

Cuando estamos de expedición en una nueva cultura, nos damos cuenta de que algunos de nuestros pensamientos no estaban fundados. Descubriremos gente y costumbres nuevas que merecen nuestro aprecio, ayudándonos a abrir nuestra mente y a relacionarnos de una forma más amable con todo tipo de personas.

5. Favorece el autodescubrimiento.

Realizar un viaje emocionante es la mejor forma de conocerse a uno mismo. Abandonamos temporalmente nuestro contexto diario y visitamos un entorno totalmente distinto, lo que nos puede ayudar a tomar perspectiva sobre quiénes somos y qué queremos en la vida.

Además, viajar nos puede dar un nuevo enfoque vital, descubriendo cosas que no sabíamos que nos gustaban.

6. Nos hace más feliz.

Las experiencias que vivimos durante los viajes nos hacen segregar distintas hormonas de la felicidad, como por ejemplo las endorfinas. Cuando estamos fuera de casa olvidamos las preocupaciones y obligaciones laborales y familiares. Durante un viaje realizamos actividades que nos gustan y que promueven que nos relacionemos con otras personas.

Todo esto juega a favor de nuestro bienestar psicológico.

7. Nos aleja del miedo y de las inseguridades.

El miedo es una sensación que nos paraliza; la mejor forma de superar los miedos es enfrentándose a ellos.

Seguramente, antes de emprender un viaje a un destino lejano y desconocido tengamos miedos e inseguridades, por ejemplo: “¿Me voy a sentir solo?”. ¿Me robarán?

8. Nos hace replantear muchas cosas.

Pasar tiempo fuera de casa puede ampliar nuestra forma de ver las cosas y la vida en general. Puede que se modifiquen nuestras prioridades, que en adelante le demos menos importancia a las cosas materiales y valoremos más, otras cosas que antes no valorábamos.

9. Favorece que seamos más empático.

Cambiar de contexto y sumergirse en una nueva ciudad y en una nueva cultura, hasta ahora desconocida, nos ofrece la posibilidad de relativizar nuestros problemas cotidianos y ponernos en la piel de otras personas que, tal vez, tengan una vida mucho más complicada que la nuestra.

Esto puede favorecer que seamos más empático y que seamos capaces de valorar que otras personas puedan tener sistemas de valores distintos.

10. Aprendemos de forma constante.

Vivir experiencias únicas en entornos distintos a los que estamos acostumbrados nos proporcionan aprendizajes y conocimientos que nos mejoran como personas. Nos da otra visión sobre las cosas, sobre las relaciones, sobre la religión, sobre la forma en que las distintas culturas afrontan la vida.

Además, el hábito de viajar nos proporciona las herramientas para que podamos cuestionarnos nuestro día a día, y nuestros valores más arraigados. Conocer cosas nuevas nos potencia habilidades y capacidades que teníamos latentes, y desarrolla nuestro espíritu crítico.

11. Desarrolla nuestra visión de las cosas y amplía horizontes.

Viajar y conocer nuevos países y culturas amplía nuestra visión sobre la sociedad. Nos vuelve más respetuosos y flexibles, puesto que aprendemos a valorar las necesidades y esquemas de pensamiento de las personas que conocemos.

 

Por estos y otros motivos me encanta viajar. Os invito a que me acompañéis a lo largo de este curso a visitar algunos de mis destinos favoritos.






 

LAS PLAYAS NATURALES DE SEVILLA

Es de sobra conocido que Sevilla no tiene playa y que cuando pensamos en ellas, muchos sevillanos optan por buscarlas en las cercanas costas...